miércoles, 23 de julio de 2008

HISTORIA DE UNA TRAICIÓN



Entre mediados de los '70 y todos los '80 radio Panamericana fue para muchos de nosotros el faro que iluminaba las oscuras aguas del pop de aquellos años.

Para los que vivíamos en provincia, donde la primera radio FM apareció casi a mediados de los '80, era sumamente difícil escuchar las buenas canciones del momento: las que llegaban al Norte eran muy pocas y encima se aparecían después de 3 o 4 meses y algunas como por ejemplo "Starting Over" de John Lennon, nunca llegaron.

Por eso, cada vez que había la oportunidad de irse a Lima, la capital, lo hacíamos cargados de casettes en blanco, para registrar aquella buena música, que intuíamos no duraría para siempre. Y cuando no se podía ir a Lima, hacíamos ajustes en nuestras radios AM o por onda corta, para poder escuchar la buena música, claro, con cualquier cantidad de interferencia y en determinadas horas del día.

En 1985 la alegría creció, porque Panamericana empezó a expandirse a provincias y llegó a la nuestra (Piura), aunque no estaban todos los programas, ni todas las canciones que sonaban en Lima, era de todas formas una buena luz para iluminar el camino, todavía lleno de tinieblas. Recordamos algunos de los exitazos que escuchamos en aquellos días por primera vez desde una FM piurana: Take on me de A-ha, Can't fight this feeling de REO Speedwagon, Boys of Summer de Don Henley, Summer of '69 de Bryan Adams Born in the U.S.A. de Bruce Springsteen y más adelante Part time Lover de Stevie Wonder o We Built this City de Starship. Inolvidables.

Sin embargo esa alegría duró poco. Apenas llegados al lustro, los de Panamericana obsesionados con ser el número del rating, traicionó a sus miles de oyentes haciendo un harakiri a su propia esencia. Ocurre que desde hacía unos 4 años, el primer lugar de sintonía medido por una dudosa empresa encuestadora, le había sido arrebatado a Panamericana por una nueva radio de estilo muy popular y gritón: Radio Mar, que había descubierto una mina de oro, en la salsa. Panamericana descubrió entonces que la única forma de recuperar su primer lugar, era convertirse en otra radio mar, así que eso fue exactamente lo que hicieron.

Los intentos fueron al comienzo tímidos, introduciendo cual virus troyano, algunos segmentitos de salsa con el nombre de "un cahcito de sabor", anunciados además por nuevos disc jockeys, muy gritones, al mejor estilo de radio mar.

Para 1993 Panamericana ya era todo salsa, había dejado de ser lo que fue, para convertirse en un clon mal hecho, como sigue hasta hoy. Ellos quizá hasta ahora crean que fue la mejor solución, que no traicionaron a sus oyentes y que estos, junto con otros más que llegaron después siguen fieles a la radio. Claro, cuando uno considera al oyente como un simple número, poco más de un accidente estadístico en una encuesta se pueden llegar a creer mentiras como esa.

La verdad es que esos oyentes se quedaron sin ninguna radio (muchas siguieron su ejemplo o fueron compradas por otras), y estuvieron relegados por años, hasta que por allí otra radio, más por razones marketeras (al final esos oyentes, era gente que tomaba decisiones y ya ganaba dinero) que por justicia se hizo cargo de estos oyentes, pero esa ya es otra historia.

martes, 1 de abril de 2008

ONE HIT WONDER


Los llamados one hit wonder (un solo éxito maravilla), fueron artistas y temas que con una canción rayaron con bastante fuerza en una época, pero por extrañas razones no pudieron repetir su éxito y pasaron a dedicarse otra cosa, dejándonos sólo estos maravillosos recuerdos.

Los ochenta fueron fructíferos en estos one hit wonder, y en el Perú, muchos grandes éxitos consideradas incluso las canciones del año, tenían estas caracterísitcas. Acá un pequeño top ten, de los mejores one hit wonders de los ochenta en nuestro país.




1. Rain - Dragon (Australia, 1985)

2. Maniac - Michael Sembello (USA, 1983)

3.Turning Japanese - Vapors (USA 1981)

4. Come on Eileen - Dexy's Midnight Runners (Inglaterra, 1983)

5.Mickey - Toni Basil (USA, 1980)

6. We're not gonna take it - Twisted Sister (USA, 1984)

7. 99 Luftballons - Nena (Alemania, 1982)

8.Cars - Gary Numan (USA, 1980)

9. Missing You - John Waite (USA, 1984)

10.Knife - Rockwell (USA,1985)


¿Se nos escaparon varios? ¿No están de acuerdo con las posiciones?, envíen sus comentarios

domingo, 23 de marzo de 2008

EL ALBUM


ENTRE EL CIELO Y EL SUELO - Mecano 1986


Cuando parecía que el trío español desaparecería del mapa como uno más de la miríada de grupitos pop españoles que poblaban la programación de las FMs de la época, los hermanos Cano y Ana Torroja sorprendieron con un álbum que marcaría la historia de ellos y del muno de la música en español.


Al principio "Entre el cielo y el suelo" parecía una secuela de aquel fiasco titulado "Ya viene el sol", el álbum que provocó que la CBS les rescindiera el contrato. En efecto, el primer sencillo del álbum, Ay que pesado, de Nacho Cano, parecía otra canción infantil del estilo anterior del grupo. Sin embargo las cosas cambiaron con el segundo single Cruz de Navajas, composición del genial José María Cano, quien hasta ese momento había quedado inexplicablemente relegado de la composición de los principales temas del grupo.

Cruz de Navajas, fue de inmediato número uno en España, y en muchos otros países de Europa y Latinoamérica, menos en nuestro Perú, donde los "genios" de la FM se desconcertaron con el cambio en el estilo del grupo (cambio no sólo en el aspecto instrumental, más maduro y jazzístico, sino también por la historia original que se narraba la letra), y no la programaron, prefiriendo lanzar otro tema de Nacho Cano Las Curvas de esa Chica, bastante edulcorado y de pop ligero, lo cual terminó por sepultar el álbum en las radios y en las disqueras peruanas, las cuales decidieron no difundirlo.

Mientras tanto los siguientes singles del álbum destrozaban récords y radios en España y el resto de Europa, tanto Me cuesta tanto olvidarte, como Hijo de la luna (editado en Italiano), dispararon las ventas del álbum llevandolo al millón de copias, lo que hace de Mecano el grupo más exitoso de la historia musical española.

Los de CBS se dieron cuenta del craso error de haber despedido al grupo y también Isabel Pantoja, a quien Jose María Cano, había compuesto tanto Cruz de Navajas como Hijo de la Luna, pero la diva los rechazó, pensando que no iban con su estilo.

Pero muy aparte del éxito y las ventas, Entre el cielo y el Suelo, es una obra maestra y a mi parecer el mejor álbum de la historia del grupo. De las trece canciones del álbum 10 son unas verdaderas joyas.

De las diez podemos hablar de Me cuesta tanto olvidarte, una hermosísima canción de amor, en la cual el Chema Cano, se lamenta en el alma de haber terminado con su ex, con frases quizá poco poéticas pero igualmente destrozadoras emocionalmente: "entre el cielo y el suelo hay algo con tendencia a quedarse calvo, de tanto recordar... y ese algo que soy yo mismo es un cuadro de bifrontismo, que solo da una faz... la cara vista es un anuncio de Signal, la cara oculta es la resulta, de mi idea genial de echarte , me cuesta tanto olvidarte...", imposible no escucharla sin que se le corran a uno las lágrimas.

Otra canción post ruptura es 50 palabras, 60 palabras o 100, que habla de lo acostumbrados que estamos a la otra persona, al putno que al girar en la cama y no encontrarla podemos caernos de ella.

Del mismo tenor es No tienes nada que perder, aunque en este caso en tono más humorísitico, aunque la más humorística de todas es No es serio este cementerio, brillante ejercicio de humor negro, tanto en contenido como en lo musical (emparentado con la ópera bufa) y que muestra lo que podría ser la otra vida para los mecanos.
Si nos queremos poner metafísicos, está Te busqué, que habla de la búsqueda que en algún momento todos hacemos del Ser Supremo y al final lo hallamos donde debimos empezar a buscar al comienzo: en nuestro corazón. Luego la fábula Angel, la cual cuenta la hipotética historia de lo que ocurriría si Dios algún día le da por abrir un momento las puertas del cielo.
Finalmente la leyenda Hijo de la Luna, el otro gran logro del disco, cuyos sombríos tonos musicales brillantemente instrumentalizados con piano y sintetizadores que simulan los violines de una sinfónica, contrastan con la melodiosa voz de Ana Torroja, quien en este álbum ha evolucionado muy favorablemente alcanzado registros, nuevos para ella.
Más adelante vendrían los consagratorios "Descanso Dominical" (1988) y "Aidalai"(1991), que reafirmaron las virtudes y madurez del grupo, pero definitivamente este "Entre el cielo y el suelo", tiene reservado un mejor lugar en la historia de la música.