miércoles, 18 de julio de 2012
Aquel gato de la ciudad...
Era 1982 y el grupo Queen se presentaba en el estadio de Vèlez Sarsfield; el organizador de los conciertos en Buenos Aires tomó una arriesgada decisión, contrató a un grupo prácticamente debutante para que teloneara el concierto, y esta muy nervioso por ello.
Pero más nervioso aún estaba el líder de aquella banda denominada con la últma letra del alfabeto: Zas, un muchacho joven y aún algo tímido de nombre Miguel Mateos. A pesar de enfrentarse a miles de personas, el grupo pasó su primera prueba de manera exitosa y aún más, se hizo conocido con un solo álbum llamado simplemente zas y una canción que sonó muy fuerte en ese tiempo: Va por vos, para vos..
Para entonces, el productor Oscar López (ese era su nombre), preveía que el grupo como grupo no duraría mucho y sugirió que mejor se llamase Miguel Mateos y Zas, los hechos le dieron la razón al año siguiente dos miembros dejarían la banda (entre ellos Pablo Guyot quien junto a Iturri y Toth formarían GIT) y serían rápidamente reemplazados por otro grupo.
El año siguiente significó la consagración del grupo en su país natal, con un álbum cuyo nombre lo decía todo: Huevos, lanzado en una época en la que la dictadura se batía en retirada y regresaba la democracia a la Argentina, las letras que describían muy bien el momento, pegaron rápidamente en el inconsciente colectivo de los chés. De esa poroducción destacan la canción que le da título al álbum así como Extra, Extra, Mujer sin Ley, Un gato en la ciudad, Un poco de satisfacción, que fueron éxitos totales.
Llegó 1984 y Miguel Mateos y su grupo lanzarían "Tengo que parar", también exitoso, pero sobre todo por un tema que opacó a todos los demás y que se convirtió en un himno que lo sabían de memoria desde Tucumán, a Ushuaia, pasando por Buenos Aires: "Tirá para arriba".
Fue juestamente con esta canción que lo conocimos nosotros acá en el Perú. Corría 1986 y la fiebre del rock en español estaba a tope en nuestro país, muchos habíamos escuchado a hablar de amigos que venían de Argentina, de un jovencito que la estaba rompiendo y que tenía mucho futuro, pero nada sus discos no llegaban, y si lo hacían las radios no lo ponían, hasta que llegó "Rockas Vivas".
Este fue un disco que fue el resultado de la presentación de "Tengo que parar" en 1985, durante varios días en el Teatro Coliseo y comenzaba con la archiconocida letra: "Yo no busco lo que vos tenés, yo no quiero hacerte ningún test, sigo siendo un gato en la ciudad, dame una oportunidad, tengo un ruso y a un yanqui dentro de mi habitación", eran los últimos años de la guerra fría, y no sé por qué pero mi generación también se rindió ante ese himno que tocaba varias fibras sensibles de nuestra todavía adolescente alma.
Luego el éxito total, muchas canciones de ese álbum fueron un gran suceso entre las que destacan "Por una noche más" (todavía se puede escuchar en la grabación decir a Mateos, esta es una canción nueva), Perdiendo el Control, Bulldog y algunas canciones de los álbumes anteriores como Va por vos o Huevos.
En Argentina el álbum dio lugar a cuatro conciertos de más de 50 mil personas cada uno, Miguel Mateos y Zas era la banda del momento, y su fama se extendió a Chile, Perú, Colombia, Ecuador, Venezuela.
Miguel estaba listo para dar un salto más grande y luego de varios conciertos decide ir a Nueva York, donde graba un disco que para muchos (incluyéndome), es su mejor producción: "Solos en América" (1986), un álbum con una calidad sonora increíble. muy superior a la de sus anteriores trabajos, pero también con varios temas que pegaron: entre lo que destacan Llámame si me necesitas, Solos en América, Hagamos el Amor, y las más pegajosas Cuando Seas Grande o Mi sombra en la Pared.
El àlbum le abrió las puertas de México e hizo varias giras por allá, pero en Argentina algo empezaba a andar mal, el disco vendió pero no más que "Rockas Vivas", quizá la ausencia de letras que sonaran a Huevos o Tirà para Arriba, haya tenido algo que ver en eso, pero eran ya otros tiempos, y los desafíos de inicios de los 80 ya no eran los mismos, y las referencias a la política argentina aunque todavía presentes ("las abuelas buscando bebés bajo las luces de neón..." en Es tan fácil romper un Corazón), empezaron a ceder paso a las de la política mundial ("Dime que vas a hacer cuando alguien apriete el botón" Cuando seas Grande).
Al finalizar la década Miguel Mateos lanzó "Atado a un sentimieto" el último álbum con la banda Zas, la cual por cierto no conservaba ninguno de los miembros originales.
El álbum era un intento de hacer un rock básico, con pocos instrumentos aunque con una batería electrónica que marcaba muy bien los ritmos. Destacan de esta producción la canción que da título al álbum, así como "Y sin Pensar", o "Vi luz y subí".
Después de ver los resultados de este álbum, Mateos decide dar un vuelco a su carrera, eliminar toda referencia a Zas y emigrar a México, donde había estado haciendo más giras que en Sudamérica. Al iniciar la nueva década graba en Estados Unidos, bajo la batuta de Michael Sembello "Obsesión" (de allí que Obsesión tenga algunas reminiscencias de Maniac, la única canción exitosa de Sembello), el cual fue un éxito inmediato a nivel continental.
El sonido de Obsesión, no se parecía nada a lo que Mateos había hecho anteriormente, incluso el look que mostraba ahora, más electrónico y menos rockero, también daban noticias de ese cambio y claro las referencias políticas son ahora solo internacionales, especialmente en el tema dedicado a la caída del Muro de Berlín, "Tirar los Muros", de ese álbum también destacan "Beso Francés" y "Voy a Juntar mis pedazos".
Lo que vino de allí ya no lo sabemos mucho, pues le empezamos a perder la pista. "Si tuviéramos alas" de su Kriptonita", tuvo menos éxito que "Obesión" y parece que la tendencia siguió así porque cada vez se tomó más tiempo en lanzar sus siguientes producciones, Cóctel, Pisánlov, Bar Imperio, Salir Vivo, Uno, Fidelidad o Primera Fila, de las cuales apenas nos enteramos por internet.
Los años han pasado, pero los recuerdos quedan y aún tenemos la esperanza de que este argentino nos sorprenda y nos diga con sorna.: "Sigo siendo un gato en la ciudad...dame una oportunidad".
Etiquetas:
Miguel Mateos,
rock and pop,
rock de los 80s,
Rock en Español,
Tirá para arriba.,
Zas
lunes, 12 de marzo de 2012
Breve Historia del Metal
Aunque está bastante lejos de ser mi género favorito, es innegable la importancia que esta corriente tuvo en la Década 8 y por ello le dedicamos este post que trata de hacer un resumen muy apretado de lo que ha sido su historia.
Según muchas fuentes consultadas, el nacimiento del heavy metal (nombre que se le dio para diferenciarlo del hard rock, aunque la frontera entre ambos nunca ha sido clara), se sitúa a fines de los años 60 y comienzos de los 70, con tres bandas emblemáticas que empezaron a hacer una música distinta en esos años: Led Zeppelin, Deep Purple y Black Sabbath, sobre todo esta última que es considerada la inventora de las vestimentas y estética características del grupo.
Aunque también hay algunos autores, que mencionan como precursores a Alice Cooper, Jimmy Hendrix y hasta The Kinks, casi todos, coinciden en esos tres grupos, y hasta una de las muchas teorías, sobre la invención del nombre heavy metal, dice que provino de la descripción de un crítico de la revista Creem, para describir la música de Black Sabbath.
Luego en los 70, surgirían una camada de grupos le darían más empuje al género haciéndolo más conocido, entre ellos se encuentran Kiss (para algunos solo hardrock), Judas Priest, Blue Öyster Cult, Aerosmith y Thin Lizzy. Algunos incluyen también aquí al primer Queen.
Cuando ellos ya iniciaban su camino a la decadencia o lo comercial, apareció uno de los mejores exponentes de este género: los australianos de AC/DC (una vez más los puristas solo los consideran hardrock) quienes conquistaron el mundo en 1981 con "Back to Black", y también Rush.
Poco tiempo después ya en los 80 se produciría lo que se llamó la NWOBHM (Nueva Ola del Heavy Metal Británico), con grupos que trajeron estilos que terminarían de definir el género, entre los que estuvieron Iron Maiden, Def Leppard, Saxon y Venom. Aunque no eran británicos, los alemanes de Scorpions también llegaron con esa oleada.
Poco tiempo después surgiría lo que se llamo el glam metal, la etapa de más éxito, y también la más comercialona y fácilona del género con grupos maquillados y peinados muchas veces, como mujeres. Entre estos grupos tenemos a Mötley Crüe, Poison, Ratt, Twisted Sister y los Quiet Riot.
Aunque no entraron en esa onda, también vieron llegar a la cima a sus mejores éxitos, grupos como Bon Jovi y Van Halen, a quienes algunos calificaron de pop/metal.
Cuando el metal parecía destinado a suavizarse totalmente, apareció un grupo que lo rompe todo, los Guns N Roses, con su potente álbum "Apetite for Destruction". Algunos grupos menores lograron sonar también en ese momento como Whitesnake, Skid Row, Warrant y Cinderella. De esta época son también los mejores discos del inolvidable Dio y del ex líder de Black Sabbath Ozzy Osbourne.
Si bien el género siempre fue hecho por hombres, y además es considerado machista, dos mujeres rozaron la posibilidad de entrar en él, una de ellas fue Joan Jett, pero es mucho más parecido al metal lo que hizo Lita Ford con su tema "Kiss me Deadly".
Poco tiempo después surge otra de las bandas emblemas del género: su nombre lo dice todo Metallica (su álbum principal "Master of Puppets), y algunos los creen los inventores de esa división del género llamada Trash Metal y junto a ellos, pero bastante más lejanos Megadeth, Anthrax y Slayer.
Para estos años el heavy metal se ha escindido en una retahila de subgéneros cuyas diferencias las captan más los seguidores: además del mencionado trash metal, está el death metal, el hardcore, doom metal, power metal, nu metal, grindcore, metal progresivo (Queensryche) y quién sabe qué más nombres.
Como era de imaginarse, un género tan popular, también iba a tener exponentes latinos y vaya que así fue, grupos argentinos como Riff o A.N.I.M.A.L. o brasileños como Sepultura o los españoles de Barón Rojo, Obús, Ángeles del Infierno o Pánzer, tuvieron fama que trascendieron sus países de origen e incluso dieron conciertos en países de habla inglesa.
Luego de la crisis en que se sumió el género por la aparición de Nirvana, Pearl Jam y otros grupos de Grunge a fines de los 90, el siglo XXI ha traído consigo otras propuestas interesantes, entre las que se cuentan Apocalyptica (que toca un metal con chelos), Sonata Artica o Nightwish, que muestran la vigencia del género.
ANEXO: de manera totalmente subjetiva (algunos lo considerarán herejía), y sin ningún orden en particular paso a enumerar los álbumes de este género que más me llamaron la atención.
1. Slyppery when wet de Bon Jovi
2. 1984 de Van Halen
3. Hysteria de Def Leppard
4. Back in Black de Ac/Dc
5. Apetite for Destruction de Guns 'n' Roses
6. Barón al Rojo Vivo de Barón Rojo
7. Master of Puppets de Metallica
8. Condition Critical de Quiet Riot
9. Theatre of Pain de Mötley Crüe
10. The Numbre of the Beast Iron Maiden
Y si me dieran a escoger un single sin pensarlo mucho, los dejo con este: http://www.youtube.com/watch?v=VZ5bS3_BCDs la excelente Photograph de Def Leppard.
Etiquetas:
Black Sabbath,
Bon Jovi,
Def Leppard,
grunge,
Gun n Roses.,
Heavy Metal,
Metallica,
trash metal
domingo, 12 de febrero de 2012
Adiós a La Voz
Whitney Houston se ha ido. Ha sido así de improviso, con apenas 48 años, sin darnos la oportunidad de verla recuperada, encandilando al público con su grácil figura.
Cuando Whitney apareció a fines de 1985, con su álbum Whitney Houston, todo parecía indicar una larga y exitosa carrera: logró tres número con esa producción y lograría 4 más con la siguiente, superando el récord de los Beatles, al tener 7 número uno en la Billboard.
Fue la mujer más premiada en la historia de la música y parecía que en el cine le esperaba también una carrera igual de deslumbrante: su película de 1992 The Bodyguard fue un gran éxito de público, y aunque los críticos no la quisieron mucho, algunos reconocieron que tenía talento para actuar.
Pero en ese año comenzó también su desgracia: se casó con el rappero Bobby Brown, a quien muchos culpan de haberla introducido al mundo de las drogas, y poco a poco su vida se fue viniendo cuesta abajo.
Cuando en el 2007 se separó de él, ya era demasiado tarde, su potente y cristalina voz, que poseía un amplio registro, que incluía octavas que iban desde las que canta una mezzosoprano a una soprano, y por la que fue apodada The Voice, se fue apagando y por ello sus conciertos ya no atraían al público.
Hay algún video tomado por una aficionado en la que luce subida de peso, y apenas puede moverse en escena y en otros momentos, como en el concierto homenaje a Michael Jackson, estaba demasiado flaca. Económicamente no le estaba yendo bien, a pesar de haber incurrido incluso en la producción de películas (como The Cheeta Girls para el Disney Channel), dicen algunos que sobrevivía con los adelantos que le daban sus agentes.
Ahora solo nos queda recordarla, muchos no olvidarán su potente entonación final del cover de Dolly Parton, I Will Always Love you que Whitney le canta a un apesadumbrado Kevin Costner.
http://www.youtube.com/watch?v=3JWTaaS7LdU&feature=fvst
Pero nosotros nos quedamos con esta, I Wanna Dance with Somebody, de segundo album titulado simplemente Whitney, cuando a sus 22 años, era ya toda una estrella.
http://www.youtube.com/watch?v=eH3giaIzONA&feature=relmfu
Descansa en paz Whitney.
jueves, 2 de febrero de 2012
*El Álbum
KILROY WAS HERE de Styx
Seguramente ustedes habrán escuchado (y quizá bailado) hasta el hartazgo aquella canción Mr. Roboto, (http://www.youtube.com/watch?v=Gbkhla8Ivlk&feature=related) que apareció y sonó mucho en 1983. Pero lo que seguro muchos no han escuchado o no saben es que el tema perteneció a un álbum de concepto titulado Kilroy Was Here, de una de las más grandes bandas de rock de todos los tiempos: Styx (los que habrán prestado atención a la letra habrán notado que no tenía mucho sentido).
Un álbum de concepto, es una producción cuyas canciones contaban una historia y en este caso, se pensó casi como una ópera rock, que contaba la historia de Kilroy, un rockero que en el futuro es encarcelado por Mr Righteous un dictador que ha prohibido todo lo que tenga que ver con el rock.
Perdido, sin esperanzas y vigilado por robots, Kilroy se reanima cuando ve que un joven llamado Jonathan Chance se rebela y enfrenta al sistema, y decide escaparse disfrazándose de robot, para juntos iniciar la resistencia.
De hecho, incluso se grabó un corto de 11 min, que fue incluido en su siguiente álbum en vivo Caught in the Act, y que aún se puede apreciar por You tube (http://www.youtube.com/watch?v=Y0yTeUrCjms). En algunos conciertos, los miembros del grupo recitaban sus papeles, pero no trascendió mucho fuera de sus fans.
Parece que el hecho de que el los video clips se difundieran separadamente del corto (culpa de los canales de tv de la época), afectó mucho la comprensión del concepto que Styx quería transmitir y eso hizo que esta ópera rock quedara en el olvido pronto.
Ahora que gracias a ese gran almacén de videos que es You tube, podemos apreciar el corto y los clips, vemos que se trató de una producción digna, cuyo mensaje sigue vigente y que funcionaría bastante bien en el contexto de intentos de censura que estamos viviendo ahora. En todo caso, los de Styx se adelantaron a su época.
Acá en el Perú Gerardo Manuel montó un musical en español, basado en el argumento del corto y en los clips, llamado "Gracias Señor Robot", que tampoco tuvo mucha difusión.
Pero ¿por qué esforzarse tanto en contar una historia en un lugar de presentar simplemente un álbum? Dennis De Young y otros miembros del grupo quedaron muy afectados, por las acusaciones de insertar mensajes satánicos en la canción Snowblind, del álbum anterior y decidieron lanzar un mensaje fuerte contra los intentos y actos de censura que se dieron en esos años.
EL ÁLBUM
En cuanto al álbum llegó al #3 de la Billboard y llegó a ser disco de platino, aunque no triple platino como los cuatro anteriores, lo cual acentuó los problemas dentro de la banda, especialmente derivados de las distintas visiones de sus líderes Dennis de Young (más melódica y dramática) y Tommy Shaw (más metalera).
Aunque a muchos Mr. Roboto les llegó a indigestar (hasta ahora es lo único de Styx que pasan muchas radios), el álbum estaba compuesto por otros temas bastante interesantes, entre las que destaca nítidamente Don't let it End, la mejor canción de la producción y una de las mejores del grupo.
Tenemos también High Time una composición lenta de Dennis De Young, o la de Tommy Shaw Just get through this night, que comienza con unas cuerdas orientales.
Está también la bella composición lenta Haven't we've been here before aunque este tema no está relacionado con la historia que cuenta el resto del álbum.
Aunque no es tan buena, es digna de destacar Heavy metal poisoning, (http://www.youtube.com/watch?v=DWe1T5OdfrQ) canción en la que se burlaban de las injustas acusaciones de rock satánico que les impusieron en los '80, incluyendo con sarcasmo algunos mensajes al revés y que en la ópera es interpretada por el personaje de Mr. Righteous.
A pesar de las buenas canciones, al álbum no le fue tan bien, obtuvo también un disco de platino, como los cuatro anteriores, pero estuvo a punto de no lograrlo. Para agravar las cosas, la gira promocional fue un desastre económico y la opera rock no fue bien recibida por las razones que hemos mencionado, hecho que hizo que el grupo decidiera separarse, y aunque luego se reunirían un par de veces más, jamás fue lo mismo.
Kilroy was Here, marcó entonces el fin de una época, no solo porque fue el fin del primer Styx, sino porque se quedaba atrás una era importante del rock, cosa que el mismo grupo había cantado ya antes en su anterior álbum Theater Paradise (1981), pero esa es otra historia que algún día les contaremos.
Etiquetas:
Dennis de Young,
Don't let it End,
Kilroy was Here,
Mr. Roboto,
Styx,
Tommy Shaw.
miércoles, 25 de enero de 2012
Bello One Hit Wonder
Una de las características más firmes de la música de los '80 fue la aparición de los llamados One Hit Wonder, artistas que llegaban a los primeros lugares con un tema, pero que luego nunca más pudieron repetir el plato. Uno de esos casos fue el de Midge Ure, ex vocalista de una banda que sonó poco en América (la del norte, acá no sonó casi nada), pero que fue muy exitosa en Europa: Ultravox, con éxitos como Viena y Dancing with tears in my eyes.
En 1985 cuando la banda estaba en la cúspide de su apogeo, Midge decidió lanzar su carrera como solista y lanzó el álbum The Gift, que contenía el single If I Was (Si yo fuera), que rápidamente llegó a los primeros lugares el ranking británico, y aunque no tuvo igual suerte en Estados Unidos, por lo menos tuvo una difusión regular.
Acá lo trajo radio Panamericana allá por 1986 y estuvo varias semanas en las 30 más y de allí nunca volvimos a oír nada de él.
If I Was es una canción de amor, con poesía simple, que tiene un ritmo y una instrumentalización inusual para ese tipo de letras. Quizá sea por eso que quien la escucha, la seguirá repitiendo mentalmente durante el resto del día.
Pero lo que más emociona de la canción es la letra, Si yo fuera es un himno de un enamorado que idolatrada a su amada, y le cuenta todo lo que sería capaz de hacer por ella, gracias al gran amor que siente. Todo esto sumada a la aguda voz de Ure, cargada de una extraña ternura, suena realmente conmovedor.
Particularmente uno de los momentos que más nos transmiten esos sentimientos es cerca al final, luego del solo instrumental de sintetizadores y guitarras, con unos vientos y coros a boca cerrada se escucha: "Come here my baby, oh they can't touch now, I'll keep you safe and warm I'll never leave you at all. Come here my baby oh they won't touch you..." (Ven aquí mi nena, ellos no pueden dañarte ahora, yo te mantendré segura y cálida, nunca te dejará por nada. Ven mi nena, oh ellos no pueden tocarte..."), estos momentos son casi como un lullaby (canción de cuna) para la mujer amada.
El videoclip de la canción también hizo historia, pues fue uno de los primeros en utilizar la tecnología digital computarizada, que se aprecian sobre todo en esas curiosas imágenes que parecen formadas por alfileres.
Sabemos que una década después Midge Ure tendría otro éxito con Breathe, pero obviamente por acá casi ni sonó.
Ya casi en estos tiempos, declaró al diario The Guardian, que dejar Ultravox había sido el error más grande su vida, y esto bastó para que la banda se rearmara en el 2009 e hiciera exitosas giras por su país, una de las más importantes tuvo lugar el año pasado.
Si ven la foto los años no han pasado en vano, para el hoy casi calvo Midge, pero el encanto de If I Was sigue intacto.
Etiquetas:
If I Was,
Midge ure,
one hit wonder,
Ultravox
Suscribirse a:
Entradas (Atom)